COMUNICADOS

10 de julio de 2014

Mujeres Cotidianas-Corriente La Colectiva
Alerta mujeres!!!
El señor Valentín Vallone MIENTE...
Sería importante aclarar que su opinión responde a que pertenece a la ultra derecha de la Iglesia Católica, al sector más retrógrado y antiderechos que tenemos en Mendoza.
Mujeres...aborto libre? De qué está hablando este hombre? Cómo puede insultar nuestra inteligencia de esta manera, desinformando? Por qué está tan interesado en el tema, será que el señor Vallone tendría algún negocio realizando abortos clandestinos? El MDZ legitimando está barbaridad?
Mujeres, es importante que sepamos que el amparo por el protocolo de aborto no punible es una demanda legal y legítima por un derecho que tenemos las mujeres desde 1921, que es que se nos garantice, en caso de ser necesario, la interrupción de embarazo en situación de violación o que esté en riesgo nuestra vida o nuestra salud, y SIGUE SIENDO NUESTRO DERECHO, NO NOS OLVIDEMOS, EL ESTADO DEBE GARANTIZARLO SINO SERA SANCIONADO POR VIOLAR DERECHOS HUMANOS!!!


http://www.mdzol.com/opinion/544288/

24 de junio de 2014

¡Cuando maltratan a una, nos maltratan a todas! 

Desde MUJERES COTIDIANAS – Corriente política y social LA COLECTIVA repudiamos los hechos de violencia física y psicológica cometidos el 17 de mayo de 2014 por el juez Carlos Gustavo ESTRELLA PENESI contra la mujer que fue su pareja hasta ese momento.
A raíz de la denuncia que ella interpone, se abre una causa judicial en la Fiscalía de Delitos Complejos donde se investigan esos hechos de violencia, y se ha ordenado la prohibición de acercamiento para protegerla.
Exigimos que este y todos los casos sean investigados bajo el amparo de la Ley N° 26485 que protege a las mujeres de todo tipo de violencia; y que todas las medidas de protección que acuerda la ley se pongan en funcionamiento para proteger a las mujeres que sufrimos violencias.
Además, es necesario que a través del Jury de Enjuiciamiento se juzgue y destituya a este funcionario que violentó a esta mujer, porque no se puede permitir que las personas encargadas de administrar justicia maltraten a las mujeres.
Tampoco se puede permitir el maltrato indirecto de los/as funcionarios/as de la Oficina Fiscal Nº 1 de Capital, que ejercieron violencia institucional contra esta mujer cuando denunció a su agresor, que por ser funcionario judicial, burlaron los derechos y pusieron en duda las palabras de la mujer, sin brindarle atención médica, legal ni psicológica.
Para prevenir, investigar y sancionar los hechos de violencias contra las mujeres no pueden existir prerrogativas ni privilegios de ningún tipo, porque la ley no las reconoce y porque atenta contra la igualdad que nosotras exigimos.
Juicio y castigo para este agresor
Tenemos derecho a vivir vidas libres de violencia y a que se nos garantice el acceso a la justicia a través de la investigación y sanción de estos delitos.
¡Cuando maltratan a una, nos maltratan a todas!

Les pedimos a las organizaciones políticas y sociales que confirmen su adhesión y participación!!!
Mujeres Cotidianas
Corriente Política y Social La Colectiva





18 de junio de 2014

REPUDIAMOS Y DENUNCIAMOS

MUJERES COTIDIANAS - Corriente Política y Social La Colectiva repudiamos y denunciamos públicamente las extorsiones realizadas contra nuestras compañeras integrantes de la agrupación por hacer público los hechos de violencia física, psicológica y laboral cometidos por Pablo Gareca, ex Director de Derechos Humanos de Guaymallén, contra 2 de sus compañeras: Laura Moreno y Gabriela Perrota.

Con la coherencia que nos caracteriza ante cualquier caso de maltrato, hicimos visible un caso de violencia sufrida por estas dos compañeras, simplemente porque no podemos permitir que se violenten nuestros cuerpos y nuestros derechos y porque es necesario que funcionarios/as tomen las medidas correspondientes.

Como siempre hemos sostenido, es necesario denunciar y hacer visible la inseguridad y la violencia que sufrimos las mujeres en nuestras casas, en nuestros trabajos y en todo lugar donde nos desarrollamos para que de una vez por todas seamos ciudadanas libres con derechos que se respetan.

Debido a nuestro accionar y a la denuncias, se iniciaron causas judiciales donde se investigan actualmente los hechos de violencia cometidos por Pablo Gareca contra estas dos mujeres. Así es como esperamos que la justicia investigue para que los responsables, respondan por sus actos.

No toleramos las voces cobardes que desde el anonimato ponen en duda palabras como las de la compañera Laura Chazarreta, quien se ha manifestado públicamente en nombre de Mujeres Cotidianas y ha repudiado un hecho tan grave como este donde un funcionario, encargado de gestionar por los derechos humanos, maltrató a mujeres e intentó justificar sus actos diciendo que es víctima de un entramado político.

Legitimamos y respaldamos la referencia indiscutible de Laura Chazarreta en lo que, después de mucho esfuerzo y años de trabajo logró consolidarse como MUJERES COTIDIANAS – LA COLECTIVA

¡Cuando maltratan a una, maltratan a todas!







2 de junio de 2014

Fue desde el feminismo, espacio de lucha social, desde donde hicimos posible la visibilización de la violencia contra las mujeres en nuestras sociedades, en nuestras ciudades, en nuestros pueblos. Hicimos un esfuerzo por quitarla de las manos a médicxs que lo trataban como enfermedad; quitarla de la manos de jueces/ juezas y abogadxs acomodadxs en instituciones que no tenían necesidad de condenarla porque la sociedad entera la había naturalizado, permitido y silenciado. Hicimos un esfuerzo por sacarla de la institucionalidad que despolitiza la lucha eliminando a las mujeres como protagonistas, sin voces y sin rostros.
La relación entre institucionalidad y movimiento en el campo de la violencia hacia las mujeres ha sido una relación de avasallamiento, de invisibilización, de maltrato y coptación. Esta visión crítica atraviesa todos los temas del feminismo, sin embargo; en el campo de la violencia hacia las mujeres es donde se hace más evidente por la cantidad de horas de compromiso, por la cantidad de saberes producidos y por la cantidad de desobediencias y de resistencias con la que salimos cientos y cientos de veces a la calle.
Detrás de la violencia hacia las mujeres hay sujetas políticas, cuyas voces ni siquiera como testimonio se convocan, como si sus procesos de denuncia, sus procesos de toma de conciencia, sus miedos, sus dependencias, sus desafíos no fuesen la voz más vital para otras mujeres y para todas nosotras.
Es por todo esto que entendemos que estamos en condiciones de seguir construyendo y aportando al proyecto NACIONAL Y POPULAR.
Hoy, Mujeres Cotidianas-Corriente La Colectiva presentamos en la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Mendoza:

COMISIÓN PARA LA CREACIÓN, APLICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA SITUACIONES DE VIOLENCIA ANTE LAS MUJERES


Las profundas transformaciones operadas en nuestra sociedad, durante más de dos décadas en las que se impusieron políticas neoliberales, dieron como resultado el incremento de la desocupación, la pobreza y la indigencia.
En el año 2002 este incremento llegó a su récord histórico: 3.036.000 de personas privadas del acceso al empleo y, por lo tanto, de la vía de resolución de sus condiciones elementales de supervivencia y del cumplimiento de sus derechos ciudadanos . Las cifras del INDEC mostraban la situación de 5.666.000 argentinos y argentinas con problemas de empleo, que intentaban sobrevivir en medio de una crisis sin precedentes.
La iniciativa central de la que se dotó el Estado en aquel momento como forma de “amortiguar” la grave crisis que sufrían millones de argentinos y argentinas, fue generar planes asistenciales de $ 150 mensuales que se otorgaban a hombres o mujeres a cargo de niños y/o niñas. El 64% de las personas que percibían este subsidio eran mujeres.
La ausencia del Estado en relación a la falta de respuesta a las necesidades de millones de personas, la imposibilidad de acceder al empleo de grandes segmentos de la sociedad significó nuevas formas de organización que se constituyeron en la búsqueda de soluciones concretas y urgentes.
Las familias completas se integraron a estas experiencias, alimentando procesos organizativos, intentando sustituir al Estado ausente. En la base de este fenómeno se encontró la incorporación masiva de las mujeres participando, decidiendo, organizando.
La imposibilidad de cada familia de resolver individualmente las cuestiones como la comida, la vivienda, la salud, violencias, etc. (en el caso de los sectores más postergados), y la imposibilidad de contener a sus hijos/as en el país y brindarles un asegurado futuro de desarrollo laboral y profesional (en los casos de los sectores de la clase media), hizo que las cuestiones que antes eran parte de lo doméstico o privado, se transformaran en una de las principales preocupaciones sociales. Esto generó una importante participación femenina en los comedores, roperos comunitarios, asambleas barriales, trueque, etc.
A esta acuciante situación atravesada por amplios segmentos de nuestra sociedad comenzó a darse respuesta por parte del Estado a partir del 25 de mayo de 2003, con la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia de la República. El abordaje fue integral y planificado, recuperando e integrando la experiencia de las organizaciones que fueron protagonistas durante la crisis a la estructura del Estado, dándole valor a lo construido comunitariamente, generando y promoviendo la creación de millones de puestos de trabajo, recuperando empresas privatizadas en la era menemista, nacionalizando las AFJP, replanteando una política económica y financiera que permitió por un lado liberarse de los condicionamientos externos vinculados a la deuda de nuestro país con el FMI y disponiendo de recursos de los/as argentinos/as y de resortes del Estado que permitieron planificar un proceso de crecimiento y desarrollo con inclusión social. En definitiva, la salida del infierno.
Hay hoy entonces una nueva etapa en la Argentina donde ha habido avances no ya vinculados con la recuperación del trabajo e ingresos de los sectores más postergados, sino con la ampliación de derechos para toda la población.
La ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos donde se desarrollen sus relaciones interpersonales, la asignación universal por hijo/a, la jubilación para las amas de casa, la ley de matrimonio igualitario, de identidad de género, de muerte digna, la incorporación de una cantidad de derechos en la propuesta de ordenamiento del código civil, la incorporación de la figura de femicidio en el código penal, el dialogo con los pueblos originarios y el respeto por su cultura, son algunos de los derechos en los que se ha avanzado, con paso firme y sostenido.
Entendemos entonces que la forma de cuidar y consolidar los logros obtenidos en materia de derechos es generando desde el Estado la apropiación de los mismos. Solamente una sociedad consciente de lo que con años de lucha ha conseguido estará en condiciones de ejercerlos y defenderlos plenamente. Porque siendo protagonistas y tomándolos en sus manos, defendiéndolos e integrándose activamente a la reconstrucción del Estado es que habrá un ejercicio pleno de los mismos.

OBJETIVO
La propuesta de MUJERES COTIDIANAS – CORRIENTE POLITICA Y SOCIAL LA COLECTIVA para la redacción del Protocolo de Violencias hacia las mujeres es:
Crear y coordinar la Comisión para la redacción, aplicación e implementación del Protocolo de Actuación para situaciones de violencia hacia las mujeres.
Se trata de proponer a los órganos estatales –municipales y provinciales- el desafío de reaprender prácticas con perspectiva de género, promoviendo una cobertura inclusiva basada en el respeto a los derechos humanos y posicionando la violencia de género –considerada erróneamente como una cuestión privada- como lo que es: un flagelo político y social de índole público que nos interpela a todas y todos.
Proponer abordajes de las situaciones de violencia que no vulneren derechos, apostando por el empoderamiento de las mujeres como ciudadanas libres con derechos.

ALCANCE Y ACTIVIDADES
Para cumplir con los objetivos propuestos, se definen como grandes líneas de acción:
Redacción e implementación de un protocolo para establecer el marco de aplicación e interpretación de la ley 26485 que garantice la efectiva atención de las mujeres en los casos de violencias.
Promover la articulación e implementación de políticas públicas en los diferentes niveles del Estado que involucren la participación social y política de la sociedad a través de la construcción de herramientas teórico-prácticas que tiendan a la promoción y apropiación de los derechos por parte de las mujeres en su conjunto.

Articulación y participación multiactoral.
Difusión que facilite el acceso a las políticas públicas vigentes en el tema a los modos de inclusión y acceso a los derechos
Participación a nivel comunitario y regional como así también de diferentes niveles del Estado que impacte y articule acciones y políticas de inclusión social y promoción de derechos
Indagación, sistematización y socialización de experiencias sociales y políticas que permitan generar impacto de replique tanto a nivel de la comunidad como en el diseño de las políticas públicas.

LEYES NACIONALES E INTERNACIONALES
• Ley Nacional 26485
• Convención Beijing
• Convención interamericana Belem do para
• CEDAW

INSTITUCIONES
Es necesario planificar y evaluar en forma 

coordinada con los siguientes componentes 
las estrategias y líneas a desarrollar:

• Ministerio Público: fiscalías, oficinas fiscales.
• Ministerio de Seguridad
• Ministerio de Trabajo, Gobierno y Justicia
• Ministerio de Salud.
• Ministerio de Desarrollo Social y Derechos

 Humanos: Dirección de Mujeres, Genero y 
Diversidad; Áreas de la Mujer municipales
• Ministerio de Educación
• AFSCA
• Poder Judicial: OFAVMU, Dirección de DDHH, Juzgados
• INADI
• Consejo Nacional de las Mujeres
• Honorable Cámara de Diputados
• Honorable Cámara de Senadores
• Gobiernos Provinciales
• Gobiernos Municipale0073
• Gobierno Nacional
• Coordinación de Articulación Estratégica de la Jefatura de Gabinete de Ministros
• Organizaciones de la Sociedad Civil
entre otros.



31 de mayo de 2014

CARTA ABIERTA A DIPUTADAS Y DIPUTADOS POR EL ART. 19 DEL CÓDIGO CIVIL
La AGRUPACIÓN 15 DE JULIO y MUJERES COTIDIANAS en Mendoza,  junto a 100% Diversidad y Derechos, Amnistía Internacional (AI), Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA – de los trabajadores), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Comité Latinoamericano por los Derechos de las Mujeres (CLADEM) hemos lanzado la Carta Abierta “Por qué Velez Sarfield parece más progresista que quienes legislan hoy”, dirigida a las Diputadas y Diputados de la Nación para pedirles que modifiquen el artículo 19 del Código Civil, con media sanción del Senado.
Solicitamos que se modifique el artículo 19 del Código Civil para que se garanticen los derechos humanos de las mujeres y de la diversidad sexual. También reclamamos que se promueva el debate y tratamiento parlamentario de los temas que fueron excluidos del Código para que a la brevedad sean una realidad en la Argentina.
Sumate con tu firma, envía tu adhesión a:
adhesionescartaarticulo19@gmail.com

Viernes 31 de marzo de 2014

A las/os Diputadas/os de la Nación.

La redacción del Artículo 19 de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación recientemente sancionado en la Cámara de Senadores representa, no sólo una grave afrenta contra los principios constitucionales y toda la estructura jurídica que amplía los derechos de las personas, sino también un notorio retroceso frente a nuevos logros legislativos, principalmente, las leyes 26.618 de Matrimonio Igualitario, 26.743 de identidad de género y de manera más reciente, la ley 26.862 de cobertura médica de técnicas de reproducción humana asistida (TRHA).

Por supuesto celebramos la posibilidad de contar con un nuevo Código Civil y Comercial para nuestro país. Reconocemos que en muchos aspectos está en consonancia con nuestra Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y que acata el principio de progresividad de los derechos. Sin embargo, advertimos que no sucede lo mismo con el art. 19 que, según la redacción aprobada en Senadores, atentaría contra los principios de igualdad y no discriminación, progresividad, multiculturalidad, y a la vez, estaría en contra del derecho a la intimidad, la autonomía reproductiva y el disfrute del avance científico, en este caso a la reproducción humana asistida.

Definir el inicio de la vida y la persona humana es controvertido. No hay unanimidad respecto al tema ni desde la filosofía, la ciencia médica, las religiones, ni los posicionamientos éticos, morales y políticos. Una reforma integral del código civil del siglo XXI, que pretende adecuarse a la perspectiva de derechos humanos asumida por nuestro país, no puede adoptar como propia la postura de un sector, que es claramente excluyente de la diversidad de posiciones y avances en derechos ciudadanos y personalísimos consagrados en nuestra CN, Leyes y Políticas Públicas. La redacción del artículo 19 tiene un carácter político y simbólico muy importante. Debe hablar claramente de la necesidad de separar Estado e Iglesia para alcanzar una legislación y políticas públicas laicas, alejadas de prejuicios y fundamentalismos.

El pueblo argentino avanzó muchísimo en términos de reconocimiento y ampliación de DDHH para que de un día para otro, por presión de la jerarquía de la Iglesia Católica y de sectores conservadores de la sociedad que sistemáticamente, se oponen a los avances sociales de grandes sectores de la población, estos logros sean puestos en serio riesgo.

Las técnicas de reproducción humana asistida –TRHA- se llevan adelante en el país hace más de 30 años y permiten, por un lado, que muchos/as niños/as puedan nacer, y por otro, que miles de personas puedan satisfacer su derecho a formar familias plurales. Personas que no podrían acceder a ello sin el uso y alcance de estas técnicas. Las TRHA, son un derecho al goce del avance científico para estas personas.

No se debe caer en la confusión de equiparar fertilización a concepción. El propio Congreso sancionó en 2013 la ley de cobertura médica de las técnicas y procedimientos de reproducción asistida obligando a que los servicios de salud cubran, entre tantos otros procedimientos, la fertilización in vitro. Por lo tanto, ya los legisladores admitían expresamente que el embrión in vitro no es persona; de lo contrario, sería imposible pretender que las obras sociales y prepagas solventen una técnica que implica “manipular personas”, como así también la crioconservación. La coherencia de las leyes es una responsabilidad ética y social de quienes legislan, con el fin de evitar futuros planteos de inconstitucionalidad, además del caos jurídico que se deriva de sancionar legislación abiertamente contradictoria.

Por otra parte, no hay elemento en nuestra legislación actual que justifique la redacción aprobada por el senado. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, máxima instancia judicial en la región, en su sentencia en el caso “Artavia Murillo y otros contra Costa Rica del 28 de noviembre de 2012”, defiende el deber y respeto de los Estados por el acceso a la reproducción humana asistida, en especial, la fertilización in vitro, ya que prohibirlo o restringirlo implicaría una abierta violación a varios derechos humanos, entre ellos: a) el derecho a la vida íntima y familiar; b) el derecho a la integridad personal en relación con la autonomía personal y la salud sexual y reproductiva; c) el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico y d) el principio de no discriminación.

Pero principalmente, este Tribunal - cuyas sentencias son de aplicación obligatoria para la Argentina - se pronunció de manera expresa y elocuente sobre el interrogante central en cuestión: si el embrión es o no persona, sentenciando que no es persona. La Corte afirma que el término “concepción” cuando se trata de reproducción asistida, se produce con la implantación del embrión en la mujer, es decir, a partir de la anidación. Antes de este momento, cuando el embrión está in vitro y fuera del útero, jamás podría llegar a desarrollarse y ser persona.

Incluso la Corte fue más allá, y sobre los embriones intracorpóreos asumió la teoría de que a mayor grado de desarrollo del feto dentro del cuerpo de la mujer, las libertades que las mujeres tienen se achican proporcionalmente a este avance. Esta interpretación es muy importante ya que señala la posición de la Corte a la posibilidad de que las mujeres pueden decidir sobre la continuidad o no de un embarazo. Una vez más, la Corte fue enfática en considerar que ningún derecho es absoluto.

En definitiva, frente a la necesidad de definir que es persona, proponemos la siguiente redacción


ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia. A los efectos civiles, la existencia de la persona como titular de derechos y obligaciones comienza con el nacimiento con vida, sin perjuicio de los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico durante el periodo de gestación.

Llamamos la atención sobre la gran responsabilidad que tiene la Cámara de Diputados en modificar el texto que ha sido objetado por muchas organizaciones y personas, debiéndose receptar una redacción superadora que se encuentren en la misma línea de tantas conquistas legislativas que han sido fuente de un gran orgullo para nuestro país. Sobre todo, teniendo en cuenta que hay otros avances en el texto del nuevo código propuesto que deben condecirse con la idea que refleje el art. 19.
Está claro que este no es el único debate que hay que dar sobre este proyecto de reforma del Código Civil. Aún quedan muchos otros que el proyecto original proponía y que fueron quitados del texto sancionado en Senadores. Por ejemplo, la gestación por sustitución y la fertilización post mortem, la función social de la propiedad o el derecho al agua potable. Modificar sustancialmente la redacción del art. 19 aprobado en Senadores constituye una obligación internacional ineludible, lo cual implica no ceder a las presiones de la Iglesia Católica, punto básico, elemental, esencial y coherente y acorde con una sociedad democrática y plural.
Las organizaciones y personas abajo firmantes solicitamos a los y las miembros del Congreso de la Nación que modifiquen el art. 19 del Código Civil de conformidad con la redacción consensuada que aquí se propone, la cual está en total consonancia con la protección de los derechos humanos, en especial los derechos de las mujeres y de las personas no heterosexuales. Asimismo, les reclamamos que garanticen el debate y tratamiento parlamentario de los temas que queden pendientes para que sean a la brevedad, una realidad en la Argentina.






20 de mayo de 2014

Comunicado de prensa: Basta de Femicidios, el machismo mata. 

Desde la Corriente Político y Social La Colectiva, queremos expresar nuestra preocupación y repudio por todas las violencias que se ejercen sobre las mujeres. 
Los femicidios recientemente ocurridos en Villa Allende y el barrio Sol Naciente de Córdoba y en Merlo, Buenos Aires, no son más que una terrible muestra de la desprotección de la que somos víctimas.
Es preciso impulsar políticas públicas aún más fuertes que tiendan a una real protección y erradicación de la violencia de género y una justicia que incluya una perspectiva de género al momento de juzgar a los culpables.
Una justicia que sea justa y no complice.
Cecilia Merchán referente de la organización expresó con tristeza "seguimos lamentando muertes, seguimos viendo como el machismo mata, es una estructura violenta que nos ubica a las mujeres en un lugar inferiorizado y vulnerable", asímismo instó a seguir trabajando para terminar con este real problema social "es necesario que unamos esfuerzos las organizaciones sociales, de mujeres y políticas junto al Estado, que podamos entre todas proteger a quienes hoy están sufriendo estas violencias, darles herramientas que les permitan salir de esa situación y por sobre todas las cosas educar y seguir construyendo aquello que falta para que no exista en nuestro país una persona más víctima de este flagelo".







13 de mayo de 2014

Un día 13 de mayo muere Alicia Moreau de Justo
Médica, dirigente del Partido Socialista, militante
 en las luchas feministas de principio de siglo XX,
 directora de la revista Humanidad Nueva y del 
periódico La Vanguardia, en su ancianidad
 participó de la creación de la Asamblea
 Permanente de los Derechos Humanos. 
Fundadora del Ateneo Popular, el Centro Socialista
 Feminista, la Unión Gremial Femenina y la Unión 
Feminista Nacional, en 1932 elaboró un proyecto
 que quince años después sería uno de los pilares
 de la ley de sufragio femenino sancionada en 1947.
 Autora de Evolución y educación, 
La emancipación civil de la mujer, El Socialismo
 según la definición de Juan B. Justo, La mujer y 
la democracia, etc., había nacido en Londres, 
Inglaterra, el 11 de octubre de 1885.


21 de febrero de 2014

SE TRATA DE NOSOTRAS
SE VIOLAN NUESTROS DERECHOS HUMANOS


Alertas...para que se investiguen las desapariciones de Johana Chacón y Soledad Olivera como casos de trata

Corriente Política y Social La Colectiva-Mujeres Cotidianas invita a todxs a participar con su firma, el lunes 10 de marzo a las 9:30hs en los Juzgados Federales, España y Pedro Molina, de la presentación de denuncia a la Justicia Federal para que las desapariciones de Johana Chacón y Soledad Olivera, se investiguen como casos de trata de personas

SE TRATA DE NOSOTRAS
SE VIOLAN NUESTROS DERECHOS HUMANOS

Soledad Olivera desapareció el 18 de noviembre de 2011 y Johana Chacón desapareció el 04 de septiembre de 2012, desde esas fechas nada se sabe de ellas. Las causas judiciales donde se tiene que investigar qué pasó con ellas permanecen intactas desde hace más de un año.
La Fiscalía de Delitos Complejos de Mendoza, investiga sus desapariciones como “Averiguación de Paradero” y no como casos de “Trata de Personas” a pesar de que continúan desaparecidas y nada se sabe de ellas. Incluso se ha rechazado la posibilidad de que la Secretaría de DDHH de la Nación tome contacto con las investigaciones y participe activamente. No se considera que exista delito, a pesar de que en Argentina, lamentablemente, desaparece una mujer, niña o adolescente con fines de explotación cada 48 horas.
Denunciamos esta justicia que desconoce un problema tan grave como es la trata de personas que somete a miles de mujeres a la explotación sexual, principalmente de mujeres niñas y adolescentes de sectores pobres que no cuenta con recursos económicos, empleo y acceso a la educación. En el motor de estas desapariciones encontramos las desigualdades sociales a las que somos sometidas las mujeres.
La trata de personas es un delito y también una violación a los derechos humanos que debe ser investigado y sancionado. Por esta razón, en el marco del 8 de marzo “Día Internacional de las Mujeres” el día lunes 10 de marzo a las 9:30hs en los Juzgados Federales, España y Pedro Molina, presentaremos denuncia para que se investiguen estos hechos como posibles casos de trata bajo el amparo de la ley de trata N° 26842, para que puedan intervenir organismos nacionales que tienen injerencia directa en esta problemática como es la Comisión Nacional contra la Trata para protección y asistencia a víctimas de trata y el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.
La comunidad educativa de Lavalle, la sociedad mendocina, las organizaciones políticas y sociales, denunciamos esta situación y reclamamos participación activa en esta causa para que las investigaciones avancen y se esclarezca la desaparición de Soledad y Johana.

Les pedimos a las organizaciones políticas y sociales que confirmen su adhesión y participación para difundirlo!!!







5 de noviembre de 2013


Todavía nos hace falta hacer análisis político de la violencia hacia las mujeres.

Si parte de la sociedad cree que el hombre violento va a cambiar, lo único que genera es la postergación de las decisiones de las mujeres frente a una situación de violencia, crea expectativas en torno de ese cambio y anula procesos.

Este error se traduce perversamente en un costo humano que pagamos las mujeres con nuestros sueños y muchas veces con nuestras vidas.

La violencia hacia las mujeres no se hizo visible por generación espontánea, ni por psicólogxs, ni por abogadxs, es producto del espacio de lucha social, de los movimientos políticos y sociales de mujeres, a través de nuestra capacidad organizativa, de nuestra creatividad, de nuestras estrategias, de nuestra solidaridad.

Nosotras nos pensamos a nosotras mismas y también como hijas, vecinas, hermanas, amigas y protagonistas, nosotras definimos la violencia hacia las mujeres como un hecho político!!!

Siempres alertas mujeres, siempre protagonistas!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario